martes, 5 de mayo de 2009

LOS PERIODICOS MIRAN HACIA INTERNET

El periodismo debe escapar de la trivialidad y no dejarse arrastrar por la banalización de las noticias. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron ayer Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, y Javier Moreno, director de EL PAÍS. En un debate celebrado dentro del programa del Hay Festival de Segovia, moderado por la escritora y ex directora de The Independent Rosie Boycott, Rusbridger y Moreno analizaron el futuro del periodismo. "Los periódicos serios están en declive. Hoy se tiende a hacer un tipo de periodismo que trivializa la realidad. Si eso tiene que ser así, yo me abstengo", afirmó Alan Rusbridger. Para el director del diario británico es importante que los periódicos no caigan en esa tendencia. "No creo que el periodismo esté en crisis", aseguró, sin embargo, Javier Moreno. "Si el ritmo siguiera así habría que preocuparse.

¿ Qué va a pasar con la democracia?

La democracia se basa en unos espacios públicos de discusión que han creado los periódicos. Si los periódicos no son capaces de alimentar eso, es la democracia la que está en crisis". Para ambos directores, los espacios de discusión que suscitan las informaciones son vitales. Además, ven Internet como el futuro del periodismo, aunque con matices. El director de The Guardian pronostica el final de la tinta y el papel. Para Moreno: la Red no es una amenaza. "Internet va a salvar el periodismo. Ahora la Red consigue más audiencia, más influencia que nunca. Si logramos trasladar a Internet ese lugar de debate y discusión estaremos haciendo un gran servicio a la sociedad". "Ahora mismo la presión de los debates sociales está en Internet. Los lectores de The Guardian y EL PAÍS quieren foros, quieren participar, debatir la actualidad, y si no se lo ofrecemos nosotros, los buscarán en otro sitio", aseguró Rusbridger.

La inmediatez de la Red tiene sus riesgos, unos riesgos que para el director del rotativo británico son fundamentalmente la superficialidad de los contenidos. Algo contra lo que, según Moreno, hay que luchar. "Es cierto que Internet tiene tendencia a fragmentar las audiencias, ya que mucho de lo que aparece son trivialidades que socavan el foro del publico, que suelen contener las palabras sexo, gratis o Fernando Alonso- me siento orgulloso, porque entre las diez más visitadas suele haber muchas noticias importantes". Internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios, lo que permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias. Pero para Moreno esa adaptación supone un riesgo. "El periódico cobraría un sentido diferente, pero es peligroso. Destruiría un espacio común. Ahora el lector descubre algo que no pensaba que estuviera ahí, romper eso, acabar con ese factor sorpresa es arriesgado, no para los periódicos, que harían más negocio, sino para la sociedad".


Fuente: www.elpais.com/articulo/sociedad/periodicos/miran/Internet/elpeputec/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores